Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
septiembre 30, 2020 a las 8:55 am #2558
Utr_89
ParticipanteSi lo he entendido bien, para quitar las líneas que delimitan un polígono por ejemplo, en propiedades de la capa, simbología, relleno sencillo y en estilo de marca selecciona sin plumilla.
Si no es esto ya dirás con más detalle a ver si te podemos ayudar.
-
septiembre 11, 2020 a las 6:35 am #2554
Utr_89
ParticipanteYo tuve problemas parecidos, no me dejaba hacer nada de SAGA, y volviendo a instalar no se solucionaron, lo que acabé haciendo (de forma temporal) y quizás puedes hacer, instalarte otra versión de QGIS, igual es un poco paliza el tener dos versiones, pero yo para utilizar saga abría la más reciente que había y la de uso habitual que no me funcionaba saga era la última estable.
Antes de reinstalar igual puedes probar alguna opción así a ver si no te da ningún error y siempre tendrás la versión que te abre sin desinstalar.
Un saludo -
agosto 26, 2020 a las 8:00 am #2547
Utr_89
ParticipanteHola Alex, no entiendo que relación quieres hacer.. el porcentaje de los canales que pasan por el lago?, porcentaje de los canales que pasa por suelo agrícola? número de canales (porcentual del total) que pasan por lago en suelo agrícola?..
porcentaje en función a la longitud del canal imagino, es capa de polilínea no?
Ya dirás a ver si puedo ayudarte, un saludo -
febrero 3, 2020 a las 7:03 am #2441
Utr_89
ParticipanteHola, pongo otra posible solución que he utilizado, seguramente no sea tan directa como la que harías con el tutorial que te han puesto, pero por si te sirve. Intento ser preciso:
Versión 3.4
1- En la caja de herramientas de procesos (icono de engranaje gris-azulado en la parte superior de la pantalla), buscas la herramienta puntos a lo largo de geometría.
– Capa de entrada –> La capa vectorial del eje
– Distancia –> La que quieras (1 km..)
– Ejectuar2- Etiquetar los puntos creados, con doble click en la capa de puntos en el panel de capas (propiedades de la capa):
– Etiquetas sencillas
– Etiquetar con distance (a mí por defecto me sale «distance» el nombre en la tabla de atributos)
– Demás opciones de etiquetas que prefieras (añadir buffer, tamaño de letra…)
– Si quieres añadir algo después del kilómetro (la unidad km por ejemplo), donde el paso «Etiquetar con distance», a la derecha te sale un
símbolo para introducir fórmula, ahí le das y tendrá que quedar –> distance || ‘ km’3- Para que no se vea el punto, o cambiar formato a una línea por ejemplo, también en propiedades de la capa en simbología le dices como lo quieres o
lo quitas para que solo se vea la etiqueta, o por líneas perpendiculares al eje (mediante fórmula, si te interesa comenta que te pongo la manera)Más o menos ya estaría, de esta manera te etiquetará el pk empezando de cero en en eje, puedes editar la tabla de atributos si quieres sumar x km a todo el eje, o escribir a mano en cada punto lo que quieras que se vea etiquetado…
Si los km te salen al revés, en la caja de herramientas buscas la herramienta «invertir dirección de línea» y repites el proceso.Un saludo
-
diciembre 20, 2019 a las 1:43 pm #2429
Utr_89
ParticipanteHola, no se ningún tutorial concreto que pudiera ayudarte, pongo aquí un poco lo de tema medidas.
Principal problema aunque tengas configurado lo de metros y tal, son las coordenadas, si están mal el programa no podrá decirte ninguna unidad de medida.Yo te recomiendo ETRS 89/UTM zone30N EPSG: 25830
(Zone 30N en mi caso en Aragón, Cataluña es 31N, Galicia 29..)
La configuras en propiedades del proyecto SRC.Luego para calcular unidades, lo más rápido es acostumbrarte a crearlas siempre en tabla de atributos (F6), así dispones siempre de la información generada una vez y puedes ir operando con ella siempre que quieras.
Partiendo de la capa de polígono que tienes, si la malla que tienes es otra capa independiente tendrás que cortar el polígono con las líneas, de manera que te quede el polígono dividido en la misma capa (que sean entidades separadas), para buscar operaciones lo más fácil para empezar a aprender yo creo que es buscar en la caja de herramientas:
Es un icono de un engranaje gris-azul (atajo ctrl+alt+t), le das y ahí tienes todas operaciones disponibles, buscas más o menos lo que quieres… (cortar, unir, dividir…) y vas viendo que operaciones hay.
Calcular mediciones:
1.- Abrir TABLA DE ATRIBUTOS, atajo presionando F6
2.- Icono de CALCULADORA DE CAMPOS (dibujado un abaco)
-Crear campo nuevo
-Nombre: longitud, área, texto…
-Tipo: Número decimal real, longitud 15, precisión 2 (por ejemplo)
Expresión:
área –> area($geometry)
longitud –> length($geometry)
…
Aceptar
En la tabla de atributos se verá el resultado.
Puedes etiquetarlo para verlo escrito en el mapa sin abrir la tabla de atributos..(doble click sobre la capa en panel de capas)Ya dirás si te ha servido, algo así he entendido que buscabas, si te falta algo pon más detalles, de que medidas exactas quieres buscar, que capas tienes..
Saludos,
-
diciembre 18, 2019 a las 8:11 am #2427
Utr_89
ParticipanteHola Jose Maria, los datos de presión atmosférica los tienes en raster ¿no?, no se todos los parámetros que influirán en dicho movimiento, pero yo creo que seguirá los principios de fluidos.
Quizás haciendo fórmula de dirección de flujo utilizada para estudios hidrológicos, partiendo del raster con la información atmosférica te marcará el movimiento del fluido, en este caso el viento, de puntos donde hay una presión alta a otros con presión más baja. Esto hablando en dos dimensiones, los movimientos verticales de viento no los contemplará.Ya irás diciendo como lo vas haciendo, saludos.
-
diciembre 13, 2019 a las 2:47 pm #2423
Utr_89
ParticipanteHola de nuevo, al final opté por descargar versión anterior para la faena y ya está como dijiste BeaR. Ahora ya con la 3.4 otra vez hay un complemento disponible ya, «ParcatGML» con este es muy fácil editar una finca y exportarla para su validación en catastro.
Saludos,
-
diciembre 13, 2019 a las 11:59 am #2422
Utr_89
ParticipanteHola Jonás, me ha tocado hacer lo mismo, al no ser una cantidad muy grande de parcelas lo que hice fue hacer la etiqueta tipo como un polígono, un círculo que posteriormente divido en dos cuartos arriba y mitad abajo. Fondo blanco, bordes negros… Y una polilinea para unir la superficie de afección con la etiqueta, ya se edita la flecha como se prefiera.
A partir de ahí copiar y pegar tantas veces como afecciones tenía el proyecto, ya a cada parte la etiqueto con el texto que quiero que salga, escribiendo en cada uno el texto en tabla de atributos.Seguramente se podrá automatizar mucho más, pero lo poco que probé me resultó peor solución, y para una cantidad de parcelas no muy elevada se hace bastante rápido.
Espero que encuentres manera de hacerlo, saludos paisano.
-
octubre 10, 2019 a las 3:32 pm #2382
Utr_89
ParticipanteEs muy común lo que dices, creo que incluso ya se ha hablado en este foro alguna vez.
En QGIS tienes la posibilidad de medir las superficies de dos maneras:$area –> Que me atrevo a decir que es la que estás usando tú.
area($geometry) –> Que es la que te dará misma superficie que los otros programas (también catastro).
Me gustaría explicarte exactamente porque se crea dicha diferencia, tiene algo que ver con que la primera opción tiene en cuenta la variable de curvatura de SRC de proyecto por la forma de la tierra, ambas son planimétricas, pero a mí me parece demasiada diferencia para que sea solo eso.
En resumen, usa la segunda opción jejeje.
Ya dirás si es esto lo que te sucede, un saludo.
-
octubre 7, 2019 a las 6:55 am #2378
Utr_89
ParticipanteLo he intenté al ver la pregunta, pero no se me ocurre nada fácil ni sé manera directa, a ver si alguien lo sabe o encuentra una manera de hacerlo.
Una cuestión más, para segregar fincas supongo que aunque sea más o menos en línea recta, es interesante poder indicarle que la divida de N a S o de E a O… ¿no?, es decir, indicarle un poco para tener las dos parcelas que interesen más o menos junta (según cultivo, pendiente, accesos…)
-
octubre 2, 2019 a las 3:21 pm #2375
Utr_89
ParticipanteLas líneas pasan exactamente por encima de los puntos¿?
Parece complicado lo que planteas, no se si existe la opción directa la verdad…Si entiendo bien, yo quizás probaría:
Hacer que todas las líneas sean la misma entidad, unir todas líneas para que sean la misma polilínea
Después cortar la capa de la línea con la de los puntos (si están encima de la línea claro)
De esta manera te aseguras que las líneas entre punto y punto sean una entidad única dentro de la capa
Eliminar las líneas que no te interesen y en la tabla de atributos calcular distancia de líneas.No se si te servirá, un saludo
-
octubre 2, 2019 a las 9:34 am #2371
Utr_89
ParticipanteHola Miquel, la verdad no sé una manera directa de hacerlo, según la complejidad del polígono se me ocurre que insertando un polígono como si fuera un marco, del mismo color que el fondo, que se superpongan a tu diseño de mapa puedes ir creando la forma.
No podrás tener dicho diseño con coordenadas en los márgenes claro..
No se si te servirá, ya dirás si lo solucionas de alguna manera, un saludo!
-
octubre 1, 2019 a las 7:23 am #2370
Utr_89
ParticipanteHola Miquel, bienvenido, espero entre todos poder intercambiar conocimientos. Un saludo.
-
septiembre 3, 2019 a las 11:44 am #2356
Utr_89
Participante<<…que si pongo ese valor ($geometry) por algún motivo…>>
—–> area($geometry)
¿Pones la palabra área delante?
-
septiembre 2, 2019 a las 8:06 am #2351
Utr_89
ParticipantePor lo que cuentas, el fallo es por la fórmula con la que calculas el área en QGIS, al poner $Área estas indicando que al área le añada un factor corrector (por curvatura de la tierra según coordenadas en teoría si no recuerdo mal), para obtener el mismo valor debes calcular el área totalmente planimétrica con Área($geometry), así debería ser la misma superficie, aunque yo creo que aún con todo habrá alguna diferencia mínima en algún polígono.
Ya dirás si se aproxima más o del todo o peor aún jejeje, saludos.
-
-
AutorEntradas